Cuadernos 3 – Movimientos: Investigar para transformar
Reflexión manifiesto
Reconozco que al principio no sabía muy bien como un grupo de chicas/compañeras desconocidas se iban a poder poner de acuerdo para crear un manifiesto artístico en cuanto a la investigación artística. Aunque al principio estábamos un poco pérdidas por no saber que camino tomar, tímidamente aportábamos formas de ir construyendo y enlazando ideas comunes. He de decir que la predisposición y apertura de mis compañeras Lorena Barbado Pons, Alba Gil Sánchez e Irene Bolance Aibar ha sido magnífica y eso nos ha permitido incorporar ideas de cada una de nosotras en el manifiesto de manera totalmente democrática aceptando cambios de cualquier tipo.
Es sorprendente como cada una teníamos formas distintas de expresar lo que es la manifestación artística, pero la base de ideas y diálogos que íbamos aportando entre nosotras en relación a la investigación artística siempre ha sido el de la acción, el hacer, el actuar y mirar distinto.
Tanto el manifiesto Errorista de Internacional Errorista como el manifiesto Futurista de Marinetti, han sido parte de inspiración de nuestro manifiesto por esa llamada a la acción, carácter reivindicativo, emocional y crítico, con una voz creativa que se alejara de un concepto más «limpio», académico, o con sensación de ser demasiado serio, algo que no encajaría muy bien con el sentimiento poroso y lleno de texturas maleables como es la investigación artística.
Estoy bastante contenta con el resultado y agradecida por el compañerismo de mi equipo.
*Documentación lecturas PEC 3
«para quién» y «desde dónde»
BASURAMA
«Nuevos usos creativos de los desechos»
*Formas de habitar lo público, nuestro transito por la ciudad ¿Qué es el «uso» público? ¿Quién decide que es lo público y sus usos? Plaça dels Àngels (Barcelona)
Moverse en la incertidumbre. Dudas y contradicciones de la investigación activista. Pantera Rosa [Barcelona]
*no con voluntad de representar/suplantar los quehaceres colectivos de la investigación activista, sino como recolección de problemáticas
comunes alrededor de las dudas y contradicciones que genera.
*evidenciar algunos de los múltiples matices
que contienen las prácticas de investigación activista.
¿Qué función crees que tiene la investigación
cuando se sitúa desde los movimientos sociales?
Así, en toda investigación, una de las cuestiones básicas a
plantearse es el «para quién». Para ello es importante que,
desde los movimientos sociales, se planteen trabajos desde
dentro, que a su vez se constituyan como instrumentos para el
crecimiento colectivo inmanente y la producción de saberes
compartidos, con el propósito de ganar capacidad de acción.
Una investigación crítica debería implicar
más un «ponernos en juego»
Debemos medir las teorías por su valor de uso, y no por
su valor de cambio en el mercado del saber/poder.
Es necesario problematizar nuestras ideas preconcebidas. Ya que toda investigación social debería ser un ejercicio de apertura a lo indeterminado.
Pregunta. dentro de cualquier proceso de investigación-acción, serían posibles cuatro planos distintos: de autoanálisis, directamente de encuesta, de producción de conocimiento (situado) Nociones comunes sobre las realidades de dominación y explotación, y por último de apertura y recomposición social.
No debe ser un autoanálisis psicoanalítico, sino un
trazado de coordenadas en un mapa: dónde estamos, qué
planos habitamos y cómo nos relacionamos con ellos
Tendemos a realizar investigaciones microsociológicas segmentadas, sin tener en cuenta el contexto de
mayor alcance en el que se ubican los hechos referenciados
investigaciones que están mas afianzadas en Barcelona, las que se sitúan en una posición postsocialdemócrata, valiosas por su capacidad de articulación multinivel, pero a menudo reductoras de complejidad al concebir la participación social como complemento de la democracia representativa.
Por último, me preguntabas sobre cómo la investigación
podía servir como elemento de apertura y recomposición
social. Aunque muchas investigaciones activistas lo incluyen
en su apartado metodológico, pocas lo consiguen.
¿qué formas adoptan y con qué problemas se encuentran?
Uno de los problemas a afrontar es el exceso de voluntarismo en la investigación activista. (Poco tiempo, cansancio, problemas, trabajo, activismo)
¿Qué criterios crees que resultan en estos momentos orientativos para resolver estas preguntas en una investigación desde los movimientos sociales?
una investigación desde los movimientos sociales el «dónde» es una pregunta importante.
necesitamos romper con las visiones demasiado
autocentradas en uno mismo y es más interesante la articulación de miradas otras sobre los distintos aspectos de lo
social
«con quién»
habría tres «con quienes»:
un «con quién» sería el equipo de investigación y creo que ahí
no es tan importante que sea un equipo altamente experimentado en investigación social, al revés, creo que es muy
positivo avanzar hacia fórmulas mixtas que combinen personas con más experiencia en el ámbito de la investigación y
otras expertas en otros ámbitos (relacionales, artísticos, de
conocimiento del entorno).
El equipo de investigación tendría que estar abierto a modificar su composición, ser una estructura fluida que permita una interfaz de conexión con distintas realidades.
Esto nos lleva al segundo «con
quién», que haría referencia a una perspectiva de coinvestigación: es decir, a la necesidad de incorporar las poblaciones. No siempre toda investigación activista tiene por que ser coinvestigación (incorporar como agentes en el proceso de diseño e investigación)
Por último, el tercer «con quién» sería el partner, o sea,
quien financia nuestra investigación, quien la va a publicar, etc. Preferiblemente autogestionado, aunque no siempre es posible.
«cómo»
la soledad de la investigación activista, falta de espacio para compartir nuestra dudas «espacio común dónde reconocernos». Apoyarse en el formato revista o soporte de papel o digital puede ser de ayuda para compartir nuestras dudas.
Otro aspecto referido al «cómo» es la forma de presentar
/devolver las «conclusiones» de la investigación —presentación de resultados con carácter provisional.
parafrasear a Marx: la investigación social activista es aquella que da herramientas e instrumentos, no para hacer una descripción objetiva de la realidad, sino para colaborar en su proceso de transformación.
Pienso que lo importante es que esas herramientas y esos
procedimientos tengan un valor de uso claro, ya sea para los
movimientos sociales, para un colectivo de barrio, o para
otras investigaciones.
Abrirse a lo indeterminado es abrirse a la posibilidad de pensar de otra manera y, para ello, es necesaria una investigación
social que nos permita conocer las realidades sin reificarlas,
generando y articulando procesos de conexión con los movimientos sociales.
Museo Situado – Desde el movimiento social, museos que se abren para ser conscientes de la realidad a su alrededor.
http://subtramas.museoreinasofia.es/es/anagrama/colectivo
ABECEDARIO ANAGRAMÁTICO Nº5 COLECTIVO
Como constatara Deleuze, también a la par se ha producido una transformación de las sociedades disciplinadas propias del fordismo a las sociedades del control contemporáneas.
ABECEDARIO ANAGRAMÁTICO Nº3 BIOPOLÍTICA
Foucault matiza que el control de las sociedades desde el Estado no se hace sólo a través de la ideología o con el ejercicio de la autoridad, sino fundamentalmente gracias al control de los cuerpos.
Estos mecanismos de control acabarán siendo internalizados por los individuos de manera que el control resulte muy eficaz, y también sofisticado y complejo al emanar de nosotros mismos gracias a nuestras conciencias, afectos y emociones.
Michael Hardt detectará en la administración de los afectos, los cuidados y relaciones emocionales una potencialidad subversiva para cambiar y modificar las estructuras de control biopolíticas, transformándolas en redes más plurales, verdaderamente democráticas, colaborativas y soberanas.
Debatecontribution 0en Cuadernos 3 – Movimientos: Investigar para transformar